sábado, 16 de octubre de 2010

Los actos Patrios

PROYECTO INSTITUCIONAL:
Los actos Patrios
Docentes:
JANEVICH, Cintia Fabiola
JANEVICH, Liliana Mariel
ALMARAZ, Patricia
GONZÁLEZ, Claudia Mabel
Problema:
Con este proyecto intentamos despejar las dudas que se plantean al acercarse la conmemoración de los actos patrios.
Por medio de diferentes estrategias se abordaran los contenidos en una realidad hoy en día ampliada a través de los medios de comunicación que permiten la construcción del espacio social del hombre.

Fundamentación:

Durante la época colonial se celebraban en Buenos Aires fiestas locales, religiosas y políticas.
Con la revolución de mayo se produjo un cambio profundo, pues se iniciaba una nueva tradición festiva. A partir de ese momento el gobierno utilizo las fiestas patrias como uno de los caminos para afianzar la revolución y exaltar los sentimientos patrióticos Con las largas luchas por la independencia el país se empobreció y los ánimos flaquearon opacando la participación popular.
Cien años después la pequeña aldea ha cambiado y la llegada de millones de inmigrantes hace necesaria la consolidación e integración de una conciencia nacional que encuentra en la educación el mejor camino para lograrlo.
Nuestro proyecto está basado en la necesidad de ofrecerles a nuestros alumnos narraciones significativas, para que puedan iniciarse en la comprensión del origen de nuestras fiestas patrias, no solo circunscribiéndonos a lo sucedido en un día, sino la parte de la vida de los actores que protagonizaron esos sucesos porque en sus acciones están encarnados los valores: el deseo de libertad, de justicia, de abnegación, de cooperación, de amor a su patria y a la verdad.




Objetivos:
• Que los niños se inicien en el conocimiento de cómo estaba compuesta la sociedad en la época de la colonia
• Se acerquen progresivamente al conocimiento de los conflictos que originan las efemérides.
• Logren paulatinamente acercarse a la idea que la economía del país repercute en la economía familiar.
• Se acerquen progresivamente a los festejos populares.
• Se inicien en el conocimiento de su historia colectiva.
Contenido:

17 de Agosto: Fallecimiento del Gral. José de San Martín. Marcha de San Lorenzo.


Actividades
• Introducción al tema.
• Relato de anécdotas, biografía de san Martin.
• Visualización de láminas, y CD del regimiento de granaderos.
• Escribimos y cantamos las “marcha mi bandera”
• Confeccionamos los gorros y las pecheras en la hora de Plástica y dibujos alusivos.
• Armamos un afiche con las máximas del prócer a Merceditas.
• Se trabajará con ayuda de docentes y padres durante la semana previa y se expondrá lo realizado el día del acto.
Participantes
Docentes, alumnos de 7mo año.
Cronograma
Mes de agosto.
Evaluación:
Al finalizar la efeméride, se realizará en plenario con los alumnos de 7mo analizando el resultado de lo realizado.

“El Dibujo Asistido por Ordenador con Proporciones Áurea”

Actividad Nº 4: El Número de Oro

DOCENTE: RUIZ DIAZ, Mariela Beatriz
ESPACIO CURRICULAR: Tecnología-

Título: “El Dibujo Asistido por Ordenador con Proporciones Áurea”

Objetivos:
• Conocer Formula de la Relación Áurea.
• Aplicar Técnicas de representación

Contenidos Conceptuales:

- Programa de Dibujo Asistido por Ordenador.
- Ventajas de ordenador.
- Propiedades y Representaciones.
- El rectángulo Áureo de Euclides

Actividades:
-Breve explicación de la teoría del número áureo.
-Repasar las Técnicas de Representación.
- Elaborar objetos que tengan las Proporciones Áureas.
- Puesta en común de cada grupo de su trabajo.

lunes, 30 de agosto de 2010

LA REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL

ESCUELA ABIERTA 2010
INTERDISCIPLINARIEDAD: UN PROYECTO INSTITUCIONAL

Integrantes:
Prof. Liliana R. Habarta - Prof. en Química, Física y Merceología
Prof. Carolina Pellizzari - Prof. en Química, Física y Merceología


PROYECTO INSTITUCIONAL INTERDISCIPLINARIO:
“LA REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL”

ÁREA: Ciencias Naturales
ASIGNATURAS: Química, Física, Ciencias Naturales Físicoquímica, Biología, Lengua, Comunicación, Historia (parte científica), Matemática, Geografía.

CURSOS INVOLUCRADOS: 2º y 3º año de polimodal como responsables del proyecto, y 8º y 9º de EGB 3 junto a alumnos de 1º de polimodal como colaboradores aportando investigaciones científicas.

DESCRIPCIÓN:
Realización de un proyecto de colaboración interdiscipolinar basado en la publicación de una Revista Digital Científica que promueva la divulgación del conocimiento científico desde la perspectiva del alumnado.
Propuesta desde la asignatura de Física y Química (Área Ciencias Naturales), con la colaboración de departamentos relacionados con la parte editorial de redacción (Departamento de Lengua), y/o de edición gráfica (Departamento de Educación Plástica y Visual). El resto de los departamentos se verían involucrados en los trabajos de investigación que surjan por parte de los alumnos.

FUNDAMENTACIÓN:
La química permite obtener un entendimiento importante del mundo y su funcionamiento. Se trata de una ciencia eminentemente práctica que ha tenido una influencia enorme sobre nuestra vida diaria. Por medio del empleo de la química se han logrado importantes avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida del hombre. Se han descubierto sustancias farmacéuticas que fortalecen la salud. Se ha aumentado la producción de alimentos mediante el desarrollo de fertilizantes y plaguicidas. Han sido creados plásticos y otros materiales que se utilizan en gran parte de las actividades humanas. Desafortunadamente, algunos productos químicos también pueden dañar la salud o el ambiente, por lo cual como ciudadanos educados y además consumidores, es deber conocer y entender, los profundos efectos , tanto positivos como negativos, que las sustancias químicas ejercen sobre nuestra vida, y en consecuencia, establecer un equilibrio informado en cuanto a su uso. Cuando la química investiga la realidad en procura de nuevos conocimientos se comporta como una ciencia pura. En tanto que, si persigue fines utilitarios aprovechando los conocimientos para beneficio de la humanidad, se convierte en una ciencia aplicada. La química, por su propia naturaleza, se considera una ciencia central, puesto que puede relacionarse con varias disciplinas. Así, de la interacción con la física surge la fisicoquímica, con la geología y la mineralogía la geoquímica, con la biología, zoología y botánica, se da lugar a la bioquímica, etc. Como resultado de la gran extensión y diversidad que presenta esta ciencia, es que se han establecido algunas divisiones básicas, muy relacionadas entre sí, y por ende puede trabajarse con todas las asignaturas que los alumnos cursan dentro del plan de estudios de nuestras instituciones educativas.
La digitalización de las investigaciones realizadas por los alumnos pretende motivar el interés por los trabajos de investigación propiamente dicho, tanto en su realización como en la comunicación de los mismos, pudiendo interactuar con otros estudiantes y realizar aportes a la comunidad científica en el plano escolar.

OBJETIVO GENERAL
Implementar acciones educativas multidisciplinarias mediante la elaboración de una revista científica digital que integre disciplinas tales como la química, física, biología, lengua, matemática, tecnología a partir del uso de TIC, con el fin de desarrollar en los alumno interés por la investigación científica en todos sus aspectos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Búsqueda bibliográfica acerca de las principales conceptualizaciones que se abordarán en temas específicos de la revista.
• Consultar a diferentes fuentes de información como libros, artículos científicos, tesis, bibliotecas físicas y virtuales, revistas especializadas, etc.
• Consultar a expertos en el tema relacionados con las disciplinas matemática, física y química.
• Confección de fichas bibliográficas.

RECURSOS: Uso de TIC´s – Método científico

DURACIÓN: Un año escolar
LABOR DOCENTE:
Los docentes actuarán como asesores para los grupos de trabajo y como coordinadores entre los distintos grupos de trabajo.
Al tratarse de un proyecto de colaboración interdisciplinar, los docentes tendrán que encargarse de coordinar y organizar el proyecto junto con los compañeros de otras áreas para que el proyecto pueda realizarse con éxito.

ACTIVIDADES:
Los estudiantes participarán trabajando en grupos que se encarguen de secciones concretas: edición, redacción, diseño gráfico, investigación de contenidos de secciones concretas, contribuciones individuales de opinión, etc. Por ejemplo, un grupo puede encargarse de realizar un artículo de investigación, que será enviado al grupo de editores y finalmente al grupo que se encargue de la publicación y mantenimiento del portal.
Otros grupos se abocarán a trabajos de investigación científica acordes a los contenidos desarrollados en las asignaturas química y física, como de cualquier otra asignatura, o bien temas de interés para los mismos.

EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en relación al alcance los objetivos planteados. Se incluirá en la evaluación del trabajo de los estudiantes, tanto los materiales publicados (criterios de evaluación de enfoque conceptual y metodológico), como de la dinámica de trabajo de los alumnos en grupo y en el proyecto general (criterios de evaluación de enfoque metodológico y actitudinales). Deberá incorporarse la autoevaluación y la co-evaluación, donde podemos ayudarnos desde el propio proyecto con una sección de cartas al director. La co-evaluación formará así parte de la reflexión sobre la utilidad de este proyecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que nos permitirá introducir mejoras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad.
2. Comprender e interpretar información de contenido científico de diversos formatos textos, gráficos, tablas, diagramas).
3. Expresar y comunicar mensajes de contenido científico de forma escrita y oral utilizando la terminología y los instrumentos adecuados.
4. Diseñar y realizar investigaciones sencillas aplicando la metodología científica con iniciativa personal: identificación del problema y su interés, formulación de hipótesis, planificación de estrategias de resolución y actividades experimentales, análisis de resultados, aplicaciones y repercusiones, y comunicación de conclusiones.
5. Obtener y seleccionar información sobre temas científicos utilizando variedad de fuentes (incluidas las TICs) y evaluar con sentido crítico su contenido, para elaborar criterios personales y razonados en torno a cuestiones científicas. 6. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades, valorando las aportaciones propias y ajenas y ejerciendo los principios de respeto, igualdad, cooperación y solidaridad.

viernes, 27 de agosto de 2010

Mi barrio en imágenes

Proyecto Interdisciplinario

Título

“Mi barrio en imágenes”

Espacios

* Imágenes y Contextos
* Culturas y Estéticas Contemporáneas
* Lenguajes II (a confirmar)

Introducción

La lectura de la imagen es un factor a tener presente para descubrir los objetivos que persigue. La generación de una idea y su representación por medio de la imagen ayudaría, en un proceso inverso, al alumno a entender lo que consume visualmente a diario.
Con la idea de relacionar a los adolescentes con el contexto que comparten, el proyecto de representar visualmente el barrio en que vive, ayudaría a transmitir su concepción del entorno en una sucesión de imágenes que, en conjunto, será su idea de sí mismo.
El espacio curricular de Imágenes y Contextos del 2do año 4ta división del C.E.P. N°59, presenta el contenido adecuado y el grupo de alumnos acordes a la iniciativa. El trabajo en grupo fomentará el trabajo participativo de los mismos. El desarrollo inicial de la actividad sin explicación teórica, ayudará al alumno, en el proceso total, a desarrollar su capacidad crítica y de autocrítica.
La lectura posterior de conceptos, y su aplicación al trabajo final, generá el paso necesario para fomentar el sentido crítico-constructivo. Finalmente, permitirá al docente trabajar y trasladar esa lectura al plano del arte, ya que la actividad tiene ese objetivo como principal.

Diagnóstico

Las generaciones de adolescentes en el nivel polimodal se han creado con una educación basada en la imagen. El consumo, las costumbres, las ideas, las relaciones ingresan a través de ella.
La pasividad que les genera la misma debe educarse. Él debe incorporar conceptos esenciales para comprender las funciones que cumplen las imágenes. Por consiguiente, podrá observar lo que consume visualmente desde otra perspectiva a la sola mera de consumidor.
Es importante que ante un mensaje, el alumno sea crítico de lo que consume realizando un análisis total del mensaje visual y de la relación de éste con el plano artístico.
Objetivo General

* Desarrollar el sentido crítico del alumno.

Objetivos Específicos

* Que el alumno aprenda a realizar lecturas técnicas de las imágenes.
* Que el alumno reconozca el uso intencional de los mensajes visuales.

Metas

Primera etapa (toma de imágenes fotográficas)
Establecer en porcentaje cuántos alumnos aplicaron los principios básicos de la imagen (encuadre, plano, angulación, centros de atención, etc.) sin tener conocimientos de los mismos. Fundamentar.

Segunda etapa (corrección de las imágenes con software o nuevas tomas)
Establecer en porcentaje cuántos alumnos aplicaron correctamente los aspectos teóricos en las correcciones de imágenes.

jueves, 26 de agosto de 2010

El número de oro y el diseño

ESCUELA ABIERTA 2010
INTERDISCIPLINARIEDAD: UN PROYECTO INSTITUCIONAL
Actividad N' 4
Integrante: Prof. Lilian Vaculik - Prof. en Lenguaje Artístico

"El número de oro y el diseño"

Espacio Curricular: Ciencias Naturales - Fisicoquímica III
Curso: 90 año E. G.B. 3
Objetivo:
• Analizar la relación entre los lados de un rectángulo áureo.
Contenidos Conceptuales:
• El número de oro. Rectángulo áureo. Arquitectura griega.
Secuencia Didáctica:
• Análisis de ejemplos en los que se distinguen rectángulos áureos.
El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo ... (Presentación de imágenes).
Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el Partenón griego:


En la figura se puede comprobar que AB/CD=ϕ . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD=ϕ y CD/CA=ϕ
Φ = l,6180339 ...

Actividad de Aplicación:
Tomando la cédula de identidad, medir el largo y el ancho y establecer la relación entre ambos lados para comprobar si corresponde a un rectángulo áureo .

Movimiento circular dorado

ESCUELA ABIERTA 2010

INTERDISCIPLINARIEDAD: UN PROYECTO INSTITUCIONAL

Actividad Grupal N° 4
Integrantes:

Prof. Liliana R. Habarta - Prof. en Química, Física y Merceología
Prof. Carolina Pellizzari - Prof. en Química, Física y Merceología

"Movimiento circular dorado"

Espacio Curricular: Ciencias Naturales - Fisicoquímica III

Curso: 9° año E. G.B. 3

Objetivo:

• Comprobar la relación existente entre el movimiento circular y el número de oro.

Contenidos Conceptuales:

· Trayectoria y movimiento circular. Número áurico. Fenómenos naturales relacionados.

Secuencia Didáctica:

· Ejemplificación de trayectorias circulares en la vida cotidiana: trayectoria que
describe un carrusel
, las paletas del ventilador en torno al eje, un trompo, las agujas del reloj, etc.

· Descripción del movimiento circular y sus características.

· Descripción del número de oro como se resume a continuación:

EL NÚMERO DE ORO

Un número que convive con la humanidad porque aparece en la naturaleza y desde la época griega hasta nuestros días en el arte y el diseño. Es el llamado número de oro (representado habitualmente con la letra griega ϕ ) o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea.

El número designado con letra griega ϕ = 1,61803 ... (Fi), llamado número de oro y que es la inicial del nombre del escultor griego Fidias que lo tuvo presente en sus obras.

En la naturaleza, aparece la proporción áurea también en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, dimensiones de insectos y pájaros y la formación de caracoles.

• Relación del número de oro con el movimiento circular - Parte Práctica:

Resolver el siguiente problema:

Un gaucho revolea un par de boleadoras sobre su cabeza describiendo una trayectoria circular. Si el ángulo menor entre los lazos es de 130°, utilizando el número de oro ¿cuál es el valor del mayor de los ángulos descripto en la trayectoria?



B = 1,618 ... = ϕ
A

Resolución:

B = X= 1,618 ... = ϕ

A 130°

=> X = 130°. 1,618 ... = 210° 34'




Respuesta: El ángulo mayor descripto por las boleadoras en el movimiento circular es de 210° 34'

miércoles, 25 de agosto de 2010

EL NUMERO DE ORO EN LOS PRODUCTOS TECNOLOGICOS


ESPACIO CURRICULAR: TECNOLOGIA

INTEGRANTES:
  • NATALIA E. DELGADO

  • ROSANA E. RUESTA

  • MAURO C. JAKES

  • MARCELO CELIS
OBJETIVO:

  • Identificar el número de oro en diferentes productos tecnológicos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

  • Los productos tecnológicos.

  • Análisis de productos.

ACTIVIDADES:

  1. Observar un video referido al "número de oro".

  2. Escuchar una breve explicación.

  3. Formar equipos de trabajo de hasta cuatro integrantes.

  4. Seleccionar diferentes productos tecnológicos y realizar un análisis morfológico de cada uno de ellos.

  5. Identificar el rectángulo perfecto y el número de oro en cada uno de los productos tecnológicos seleccionados.






viernes, 13 de agosto de 2010

El número de oro en la fotografía

ESPACIO CURRICULAR: Imágenes y Contextos

PROFESOR: Dino A. R. Campagnola

TITULO: La regla de los tercios (El número de oro en la fotografía)

OBJETIVO GENERAL:

* Conocer la regla fotográfica de los tercios en la toma de imágenes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

* Reconocer la función de la regla de los tercios en la composición de la imagen.

* Aplicar el principio de los centros de atención a las fotografías tomadas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: El encuadre. La regla de los tercios.

El encuadre y la regla de los tercios

En esta foto la parte más interesante y significativa es la de arriba, por tanto ha de ocupar más espacio. Se aplica la regla de los tercios (1/3 - 2/3) a las partes aproximadamente o lo que en arte se representa con la proporción áurea o número de oro= 0,618. Verán que el sol tampoco está en el centro, sino hacia un lado siguiendo el mismo criterio. Claro está que hay que buscar un motivo interesante para nosotros y procurar aislarlo de lo demás, para eso sirve el encuadre que hagamos usando por ejemplo el zoom o cambiando de posición o ángulo.

Si hacemos varias fotografías del mismo tema haciendo variaciones, podemos después elegir la que más nos guste y ver por qué esa es mejor que las otras.
La fotografía con las medidas exactas:

La conocida Regla de los Tercios deriva de la Sección Áurea, que establece la división del rectángulo en partes proporcionales, agradables a la vista y consecuentemente de la imagen que contenga, y es seguramente la regla de composición más conocida y válida tanto para la fotografía como para la pintura y el resto de las artes.
Dividiendo la fotografía en tres partes iguales, tanto horizontal como verticalmente, los puntos de intersección de las líneas trazadas son los llamados centros de atención o puntos fuertes.
En estos centros de atención es donde se debe colocar el sujeto principal. Si existe un sujeto secundario debe colocarse en el punto opuesto diagonalmente. Cuando en una escena existen dos o más puntos de atención de parecida fuerza al principal establecen una competencia entre ellos que crea confusión al espectador. Ejemplos:

En la mayoría de las máquinas digitales el punto de enfoque suele estar por defecto en el centro de la imagen. Este es el caso; enfoque al caballo y el sujeto principal lo dejamos donde no debería estar.

La solución está en mover la cámara y colocar el sujeto en uno de los puntos de intersección de la línea de los tercios.

La foto final, después hacer algún arreglo en la saturación de la hierba y en el enfoque nos ha quedado así. El porqué he elegido ese punto de intersección, pues no lo sé exactamente, seguramente tiene que ver con que si el caballo se pone a andar irá en la dirección donde le he dejado más espacio para correr.
Típico ejemplo de una foto familiar. El sujeto totalmente centrado.
Un reencuadre y giro de la máquina resuelve el problema.

Después de un trabajo final de oscurecer el fondo y fusionarle un cielo un poco más bonito, la foto nos aporta más sensación de profundidad y una composición basada en la línea diagonal.

ACTIVIDADES:

CLASE 1
Primer Actividad: Práctica- Trabajo de campo. (55 minutos)
Los alumnos, en grupos, tomarán fotos del colegio y sus alrededores. Cada equipo deberá realizar un mínimo de 3 fotografías y un máximo de 5 imágenes.

Segunda actividad: Aula – Visual (25 minutos)
Posteriormente, se proyectarán las imágenes en el aula con un cañón. (De no ser posible se utilizará un power point o reproductor de imágenes en la sala de informática). Los alumnos deberán elegir, cuál imagen consideran más atractiva visualmente y justificarán su elección.

CLASE 2
Tercera actividad: Aula – Teórica – Sala de Informática (15 minutos)
Una vez determinada la imagen que consideran visualmente más atractiva, el profesor leerá los fundamentos explicados por los alumnos. Dividirá dicha imagen en 9 partes iguales (uso de software de gestión de imagen) explicará la regla de los tercios con la ayuda de fotografías y fotocopias a los alumnos.

Cuarta actividad: Aula- Práctica- Sala de Informática (65 minutos)
Mediante un software de edición de fotografía, (photoScape, Abode photoshop), los grupos aplicarán la regla de los tercios a sus imágenes ubicando los elementos de las mismas en los puntos fuertes correspondientes.

miércoles, 11 de agosto de 2010

La Percepción

ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA

PROFESORA: GLADYS NOEMÍ GÓMEZ

TITULO: La Percepción

OBJETIVO GENERAL: Conocer el lema de la teoría de la Gestalt o Psicología de la Forma.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia de las percepciones como proceso cognitivo muy relacionada con la personalidad del individuo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Teoría de la Gestalt o Psicología de la forma: La percepción.

ACTIVIDADES:

· Integrar pequeños grupos y leer el siguiente fragmento de “Percibiendo el mundo” de los psicólogos de E. Unidos, Kretch y Crutfield.



Tomemos el caso simple de una acción provocada por una percepción. Usted se encuentra en la calle con una sus relaciones y se detiene para entablar una conversación. Un análisis científico de este comercio social elemental comenzará por evocar su percepción visual, pues es muy evidente que si usted no hubiese visto a ese hombre, no hubiera habido ninguna relación social que explicar. Pero ¿Por qué lo ha visto usted? No nos podemos contestar con responder, “porque lo tenía delante de sus ojos”. En efecto, a veces le ocurrirá a usted, que pasa al lado de la gente que conoce sin notarlo, sin ni siquiera tener conciencia de su presencia. Usted se encuentra entregado a sus pensamientos y se le escapa lo que “cae bajo sus ojos” y no reconoce en el individuo cargado de paquetes que se apresura entre la muchedumbre de compradores al digno personaje que usted reconoce como el presidente de la Universidad. ¿Se puede decir lo qué percibirá tal individuo? ¿Cuáles son las leyes que rigen una percepción tan simple como ésta?

Cuando nosotros percibimos, el mundo de nuestras percepciones se encuentra bajo la dependencia compleja, pero ordenada, de la naturaleza de los objetos físicos que nos rodean; pero también depende de objetos y acontecimientos que no están presentes. Hay algo en las cosas (objetos y situaciones objetivas), formas o estructuras, que nos inducen a percibirlas de una manera y no de otra, es decir que nuestro cerebro tiende a percibir estructuras. La vida mental consiste en un todo organizado, estructurado. La manera como percibimos el mundo es el producto de la memoria, la imaginación, de la opinión, de la fantasía tanto como de los objetos que “percibimos” efectivamente por los sentidos.







· Comentar grupalmente.

· Realiza tu propia interpretación

· Contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Qué entiendes por percibir?

b) ¿Qué percibes de objetos o situaciones objetivas?

c) ¿Qué relación puedes establecer entre percepción y la personalidad?

d) ¿Qué influye sobre la imagen captada?

e) ¿Qué sentido predomina en la percepción?

f) ¿Qué leyes rigen una percepción simple como ésta?

g) ¿Qué te permite conocer la percepción ¿

Actividades complementarias

· Sobre la base de lo desarrollado sobre determinantes de la percepción contesta las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es lo primero que percibes al llegar a la playa?

2) ¿Cuál es la percepción inicial al ingresar a un templo?

3) ¿Qué es lo que percibes habitualmente frente a la panadería que hay cerca de tu casa?

4) Cierra los ojos y piensa ¿Qué estoy percibiendo con los ojos cerrados?

5) Elabora un registro no solo de las percepciones visuales, recuerda las táctiles, olfativas, auditivas y las del interior del cuerpo.

6) Representar gráficamente algunos de los ejemplos teniendo en cuenta las leyes de la percepción (Ej: ley de figura –fondo, ley de identidad o semejanza, de proximidad, etc.)

domingo, 13 de junio de 2010

El número de oro está hasta en la sopa, y en la Tabla Periódica también


INTEGRANTES:
SEGOVIA CARBALLO, Yanina Gisela;
FERNÁNDEZ, María de los Ángeles;
FERNÁNDEZ, María Luz.
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Naturales II – Físico-Química II (8vo año de EGB).
CONTENIDOS: Tabla Periódica. Número Atómico, Número Másico y Número Fi.
OBJETIVO: Comprender relaciones naturales de la Tabla Periódica a partir de la utilización del Número de Oro como herramienta de cálculo.

ACTIVIDAD N° 1
Leer el siguiente texto e identificar el concepto principal del número Fi.

La divina proporción (el número Fi)


Un misterio que el hombre descubrió desde la época de los sumerios hace 3200 años, se fue profundizando a través del tiempo y nos sigue diciendo que la matemática domina al Universo o bien el Universo es matemático.
Este número llamó la atención desde la antigüedad, no como número en sí, sino como relación o proporción.
Se fue descubriendo que el crecimiento de la naturaleza o la proporción de muchas de las formas que nos rodean tienen relación con él. Fue llamado Φ (Fi) o la divina proporción o número áureo o de oro.
Éste llamó la atención de los curiosos de la humanidad, o sea los científicos y filósofos, de modo que era considerado ya por Platón como la mejor relación matemática mientras que en la Gioconda, obra maestra de Leonardo Da Vinci se observa esta proporción, plasmada en la forma del rostro. También la Última Cena está estructurada según esta relación tanto para las dimensiones de la mesa, paredes y ventanas como para la disposición de los discípulos y se fue descubriendo a través del tiempo que aquello que consideramos bello tiene en su estructura más cantidad de estas proporciones que otras formas no tan bellas.
Muchas obras arquitectónicas, tanto del presente como del pasado, usan esta “Divina Proporción” y en general aquello que resulta exitoso en forma y belleza la posee.
Es asombroso cómo la naturaleza en sus diferentes formas de crecimientos la va utilizando para aprovechar al máximo la energía y para el desarrollo más eficiente.
También resulta asombroso que esta relación no sólo se encuentra en las formas sino también en el crecimiento de ciertas poblaciones, la forma de distribución de los pétalos de las flores, la anatomía humana, la relación entre las falanges de los dedos, y podríamos mencionar muchísimos ejemplos que nos llenarían de asombro e inquietud hasta preguntarnos ¿Por qué esta proporción se repite en forma casi constante en toda la naturaleza?
El arte y la arquitectura han tenido en cuenta históricamente esta verdad de modo que se ha usado el número de oro para diseñar obras con el objetivo de impactar en belleza y proporción, hoy en día en las Facultades de Arquitectura se estudia este número y se aplica en el diseño.
Pero más asombrosa es aún la presencia de esta proporción en la música ya que las composiciones que la tienen en abundancia destacan la belleza del sonido que se produce en la obra.
La matemática, madre de otras Ciencias parece ser madre de las formas y también madre del crecimiento. La Madre de las Ciencias encierra muchos más misterios de los que el hombre cree, poco a poco se irán develando y puede ser que a través de esa revelación el hombre comprenda la finalidad de su vida.
En el Universo hay más matemática que lo que el hombre cree, existe la matemática de lo visible y también de lo invisible, la geometría de las formas simples y de las complejas.
Si los estudios de la Física y de la Química nos asombran, los estudios de la Matemática lo hacen aún más.

ACTIVIDAD N° 2
Comentar si, según su criterio, existe la posibilidad de trabajar con conceptos de Físico - Química a partir del valor del Número de oro.

ACTIVIDAD N° 3
Un nuevo análisis a la Tabla Periódica…
Conocimos el mar de electrones con sus aisladas islas positivas, “transitamos” por una zona muy discutida, hasta llegar a la orilla opuesta de los no metales, conocimos al solitario hidrógeno de la tabla y nos hundimos en el abismo de los apartados lantánidos y actínidos y luego de una larga excursión a través de zonas donde se encuentran cada uno de los personajes formadores de nuestro mundo, llegamos al destino final: “la Nobleza” que descansa plácidamente en la inercia química porque todo lo posee y es el portador de lo más preciado, “ocho electrones en el último nivel”.
Completar el siguiente cuadro utilizando elementos de la Tabla Periódica elegidos al azar:

Donde A= Número Másico y Z= Número Atómico
Responder:
  • ¿Existe alguna relación entre los valores obtenidos en los cálculos de cociente y raíz cuadrada?
  • ¿Podría hacer una analogía con lo que sucede en los ejemplos del texto?
  • ¿Hay posibilidad de relacionar valores de la Tabla de tal manera de conseguir regularidades en los resultados como en este caso?

ACTIVIDAD N° 4
Realizar una puesta en común con las respuestas de la actividad anterior.


miércoles, 9 de junio de 2010

Magnitudes escalares: "El rectángulo áureo"

Título: Magnitudes escalares: "El rectángulo áureo"

Objetivos:

- Conocer y distinguir las distintas magnitudes escalares correspondientes a los diferentes sistemas de unidades.
- Utilizar la unidad de longitud correspondiente al sistema CGS
-Aplicar esta unidad de longitud en la construcción de un rectángulo áureo.

Contenidos conceptuales:

Magnitudes escalares. Sistemas de medición


Actividades:

- Leer un breve relato sobre la historia del número de oro.
- Observar la construcción del rectángulo áureo.
-Verificación de la existencia del rectángulo áureo en diferentes objetos rectangulares de la vida diaria: tarjetas de crédito, cajitas de cigarrillos, hoja A4, hoja de periódico.


Espacio curricular: Ciencias naturales III: físicoquímica III
Docente: Carina Elisabeth Arce
Grupo: Presentismo NO

domingo, 6 de junio de 2010

“La Familia”

CURSO: “INTERDISCIPLINARIEDAD: UN PROYECTO INSTITUCIONAL”

Nombre de la docente: Marisa Noemí Martínez

Espacio curricular: Formación Ética y Ciudadana


ACTIVIDAD Nº 4


TITULO: “La Familia”

OBJETIVOS:

• Conocer su importancia y las funciones que tienen los integrantes la familia.
• Tener conciencia del por que es considerada una sociedad primera y necesaria.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

• Familia: concepto.
• La familia: sociedad primera y necesaria.
• La división de roles en los integrantes de la familia.

ACTIVIDADES:

1- Lee el siguiente relato de una mujer birmana:


“En mi infancia, la familia se componía de mi abuela, de mi padre, de mi madre, de mis hermanas, de una tía, que era prima de mi madre, y de un primo; en realidad, un pariente pobre que vivía con nosotros…La estructura de la familia era sólida y había respeto y obediencia absolutos de un extremo a otro de ella. Hasta los niños tenían que obedecer a su mayor inmediato. Se tiene todavía la convicción, profundamente arraigada, de que hay que tratar con respeto a los mayores aunque sólo lo sean por un día de diferencia. Mi abuela, por ser la mayor del hogar, era la máxima autoridad y gozaba del máximo respeto; luego venían mi padre, mi madre, mi tía y mi primo, y luego mis hermanas y yo, por riguroso orden de edad.
A los niños birmanos les inculcaban desde la infancia la veneración por Buda, por sus enseñanzas, por el clero, sus padres y sus maestros, precisamente en ese orden. He aquí la razón de la obediencia que se tiene sin reservas para con los padres.
Esa actitud ha cambiado un poco en nuestros días; se tiende a una obediencia más racional, y las relaciones entre mi madre y nosotros son menos llenas de formalidad…”


2- Luego responde:
a)- ¿Qué tamaño tiene esta familia?
b)- ¿Quién tiene autoridad?¿Por qué?

3- Compara tu familia con la birmana, teniendo en cuenta:
a)-Tamaño y grado de parentesco:
b)-Autoridad:

4-Completa el gráfico de las relaciones de autoridad entre los miembros de la familia birmana y realiza otro de las relaciones entre los miembros de tu familia


Familia birmana Mi familia

abuela

padre


5- Confecciona un álbum familiar. Busca en revistas escenas familiares, tratando de armar la historia de una persona desde su nacimiento hasta su matrimonio. Debajo de cada escena indica qué funciones cumplen los miembros de esa familia.

6-Opina: ¿Qué pasa con los chicos cuando la familia no cumple con sus funciones?

Disfruto mirando un cuadro

DOCENTE: González, Claudia
ESPACIO CURRICULAR: Ingles

Título: Disfruto mirando un cuadro
Objetivo:
• Expresar características comunes usando el contenido dado.
Contenidos Conceptuales: Adjetivos calificativos. Descripción de personas.
Actividades:
• Presentar diferentes cuadros.
• Nombrar las características comunes usando adjetivos que están relacionados con medidas.

“Música, Matemática: desde Pitágoras hasta Mozart”

DOCENTE: Almaraz, Patricia

ESPACIO CURRICULAR: Lenguaje Artístico: Música

Título: “Música, Matemática: desde Pitágoras hasta Mozart”

Objetivo:

· Conocer la relación de la música con la matemática.

Contenidos Conceptuales: Teoría de Pitágoras, los armónicos. Música de las Esferas: El Temperamento de Juan Sebastián Bach. La melodía: Béla Bartóck y La Escala Fibonacci: Proporción Aurea, armonía. Guido de Arezzo, Guillaume Dufay. Mozart y los juegos de dados.

Actividades:

· Breve explicación sobre las diferentes teorías.

· Observación de un video sobre el número Áureo o divino.

· Charlas grupales sobre lo visto y escuchado.

· Formación de distintos grupos.

· Comprobación de las diferentes teorías y su aplicación en las siguientes actividades:

o Tomando una cuerda de guitarra, se la hace sonar, luego se la divide en 2, ¿Qué sonido producen? ¿Qué nota musical forman ambos sonidos? ¿Cómo? Si se la divide en más partes, ¿Cómo sucede? ¿Cómo son los sonidos?

o Repartir copias de la partitura musical de la 5ta Sinfonía de Beethoven, estudiarla detenidamente, escucharla y responder: ¿Como es esa melodía? ¿Qué particularidades le encuentran? ¿Que teoría se aplicaría? ¿porque?

o Tomar 2 dados, lanzarlos 11 veces, anotar los números, sumarlos y anotar los resultados. ¿Que se forman uniendo estos números? ¿En que piezas musicales que conocen podríamos encontrar estos compases?

Conclusiones generales.